Una relación de amistad

Han habido variadas definiciones de Oración a lo largo de la historia. Santa Teresa de Jesús nos dejó una: «No es otra cosa oración mental, sino tratar de amistad, estando muchas veces tratando a solas con quien sabemos nos ama».

Dios no solo aparece en la Escritura como el esposo que ama a su pueblo sino como quien habla como un amigo. Así se nos dice que: «habla con Moises cara a cara como habla un hombre con un amigo» (Ex 33,4) . Y al hablar de Israel: «Y tú Israel, siervo mío; Jacob mi escogido; estirpe de Abrahán, mi amigo, (Is 41,8)

A Dios le agrada estar con el hombre -como el amigo se goza en el amigo y un padre con su hijo. Dios siempre se agrada cuando el orante decide «estar a solas con El», orando, tratando con el Amigo.

La Oración, como la amistad, es un camino que comienza un día y va en progreso. El orante comienza a tratar al Amigo que le ha amado desde toda la eternidad, y así empieza a conocerle, a amarle, a entregarse a El, en una relación que sabe no finalizará, pues en la otra vida será un trato «cara a cara» y en felicidad infinita y perpetua.

Esta historia de Amistad ha llegado a su plenitud con Cristo. Es una amistad salvadora: «…Más cuando se manifestó la bondad de Dios nuestro Salvador y su amor al hombre…según su propia misericordia, nos salvó por el baño del segundo nacimiento que derramó copiosamente sobre nosotros, por medio de Jesucristo nuestro salvador…»  (Tt 3,4-7) Jesucristo es el amigo al que podemos acudir siempre en todo momento, también en la noche o en la madrugada. Siempre podemos acudir a él e importunarle si es necesario. El estará siempre contento de salir a nuestro encuentro y seguir celebrando una amistad que dura hasta la eternidad: «Os digo que, si no se levanta y se los da por ser amigo suyo, al menos por su importunidad se levantará y le dará cuanto necesite. ( Lc 11,8)

Anuncio publicitario

CRISTO RESUCITA CON NOSOTROS EN LA CÁRCEL

(Centro penitenciario de Picassent en Valencia )

José A. Heredia o.p.

Lectura del santo evangelio según san Juan (20,1-9):

EL primer día de la semana, María la Magdalena fue al sepulcro al amanecer, cuando aún estaba oscuro, y vio la losa quitada del sepulcro. Echó a correr y fue donde estaban Simón Pedro y el otro discípulo, a quien Jesús amaba, y les dijo: «Se han llevado del sepulcro al Señor y no sabemos dónde lo han puesto». Salieron Pedro y el otro discípulo camino del sepulcro. Los dos corrían juntos, pero el otro discípulo corría más que Pedro; se adelantó y llegó primero al sepulcro; e, inclinándose, vio los lienzos tendidos; pero no entró. Llegó también Simón Pedro detrás de él y entró en el sepulcro: vio los lienzos tendidos y el sudario con que le habían cubierto la cabeza, no con los lienzos, sino enrollado en un sitio aparte. Entonces entró también el otro discípulo, el que había llegado primero al sepulcro; vio y creyó. Pues hasta entonces no habían entendido la Escritura: que él había de resucitar de entre los muertos. Palabra del Señor.

————————————————

Querida hermana, querido hermano:

Cristo resucita en la cárcel, Cristo resucita en ti que estas en la cárcel.

Hoy Cristo te dice que está vivo y que ha vencido el sufrimiento la muerte y el dolor, para que tú también lo venzas con él

Hoy es un día grande, es el gran día en el que se nos da la libertad, la libertad sobre el odio, sobre la violencia, sobre el mal, el pecado, la muerte.

Cristo resucitado nos dice y me dice, que todo lo que me mata: el mal, la injusticia, la soledad, la separación de los seres queridos…todo, lo que me recuerda la muerte, no tiene la última palabra. La última palabra la tiene Dios, que no deja al Hijo en la muerte, sino que lo rescata de la muerte, lo resucita y lo lleva consigo.

Hoy también tú eres hijo querido. Y Dios te envía un rayo de su luz, alegría y paz, porque la muerte nuestro enemigo, ha sido derrotado en la cruz de Cristo y en esa misma cruz en la que estás..

Hoy Dios también te llama a derrotar la muerte en tu cruz, sí en esa cruz. Ahí tu muerte será también vencida y derrotada. Ahí experimentarás el amor infinito del Padre que te llama por tu nombre. Ahí podrás decir con San Pablo: «¿Dónde está muerte tu victoria? ¿dónde está muerte tu aguijón?».

Hoy es un día grande para ti que estás en la cárcel, porque como nos recuerda también Pablo: «nada ni nadie puede separarnos del amor de Dios». Si Cristo ha resucitado, nada puede quitarnos la alegría de haber sido perdonados por Dios, en una palabra: liberados. 

Sí hermano, eres libre, eres libre de verdad, aunque estés entre rejas. Si crees que Cristo ha resucitado, ya has alcanzado la libertad, la que nadie te podrá quitar. La libertad de saberte único y amado, la libertad de saber que Cristo ha dado la vida por ti y te ha perdonado. La libertad de saber que eres lo más importante para Dios, la libertad de saber que desde la creación Dios pensó en ti y que desde siempre te amó y te ama como eres, con tus faltas, defectos y pecados. Pero quiere que te dejes hacer por él, que le dejes un espacio en ti. Que en tu corazón haya un espacio para Dios. Seguramente ese espacio irá creciendo día a día hasta que Cristo llegue a reinar en ti y tu corazón sea entonces alegría y fiesta como ya lo es hoy, en la medida en que has querido abrirte a él y descansar en él, poner en él tus preocupaciones, tus resistencias, tus temores, tus dudas y necesidades.

Cuantas cosas podemos compartir con Cristo, como él lo ha compartido todo con nosotros menos el pecado. Por eso hoy Cristo te dice que tu pecado es perdonado, por grande que sea, por mucho que te pese. Su amor y misericordia es mayor e infinitamente más grande que ese pecado que te lleva a la muerte. Si entiendes esto, dichoso tú, porque has entendido, la resurrección

No hay hombre más libre que Cristo y no hay mayor libertad que la de estar con Cristo. Si crees que vive, dichoso tú, porque no morirás para siempre, y también vivirás con él, y eso es la resurrección

Sí hermana y hermano que estás en la cárcel: desde la distancia, ahora doble o triple por la pandemia, la pastoral no te olvida y te desea el gozo profundo de una ¡Feliz Pascua de Resurrección!  ¡Feliz encuentro con Cristo resucitado! que nada ni nadie te pueda apartar de su infinito amor. Que tu corazón ore y cante agradecido, sí déjalo cantar y orar, déjalo adorar. Deja que proclame a los cuatro vientos y al mundo entero: la Resurrección, la alegría, la liberación, la esperanza, el amor y la paz. Puedes decir: Soy libre, aunque aún entre rejas; soy libre porque así lo ha querido Dios.  Todo eso, hermano en la cárcel, es Dios, y Dios es, la Resurrección.

¡¡FELICES PASCUAS!!

San José: el sueño de Dios

MENSAJE DEL SANTO PADRE FRANCISCO PARA LA 58 JORNADA MUNDIAL DE ORACIÓN POR LAS VOCACIONES

Queridos hermanos y hermanas:

El pasado 8 de diciembre, con motivo del 150.º aniversario de la declaración de san José como Patrono de la Iglesia universal, comenzó el Año dedicado especialmente a él (cf. Decreto de la Penitenciaría Apostólica, 8 de diciembre de 2020). Por mi parte, escribí la Carta apostólica Patris corde para «que crezca el amor a este gran santo». Se trata, en efecto, de una figura extraordinaria, y al mismo tiempo «tan cercana a nuestra condición humana». San José no impactaba, tampoco poseía carismas particulares ni aparecía importante a la vista de los demás. No era famoso y tampoco se hacía notar, los Evangelios no recogen ni una sola palabra suya. Sin embargo, con su vida ordinaria, realizó algo extraordinario a los ojos de Dios.

Dios ve el corazón (cf. 1 Sam 16,7) y en san José reconoció un corazón de padre, capaz de dar y generar vida en lo cotidiano. Las vocaciones tienden a esto: a generar y regenerar la vida cada día. El Señor quiere forjar corazones de padres, corazones de madres; corazones abiertos, capaces de grandes impulsos, generosos en la entrega, compasivos en el consuelo de la angustia y firmes en el fortalecimiento de la esperanza. Esto es lo que el sacerdocio y la vida consagrada necesitan, especialmente hoy, en tiempos marcados por la fragilidad y los sufrimientos causados también por la pandemia, que ha suscitado incertidumbre y miedo sobre el futuro y el mismo sentido de la vida. San José viene a nuestro encuentro con su mansedumbre, como santo de la puerta de al lado; al mismo tiempo, su fuerte testimonio puede orientarnos en el camino.

San José nos sugiere tres palabras clave para nuestra vocación. La primera es sueño. Todos en la vida sueñan con realizarse. Y es correcto que tengamos grandes expectativas, metas altas antes que objetivos efímeros —como el éxito, el dinero y la diversión—, que no son capaces de satisfacernos. De hecho, si pidiéramos a la gente que expresara en una sola palabra el sueño de su vida, no sería difícil imaginar la respuesta: “amor”. Es el amor el que da sentido a la vida, porque revela su misterio. La vida, en efecto, sólo se tiene si se da, sólo se posee verdaderamente si se entrega plenamente. San José tiene mucho que decirnos a este respecto porque, a través de los sueños que Dios le inspiró, hizo de su existencia un don.

Los Evangelios narran cuatro sueños (cf. Mt 1,20; 2,13.19.22). Eran llamadas divinas, pero no fueron fáciles de acoger. Después de cada sueño, José tuvo que cambiar sus planes y arriesgarse, sacrificando sus propios proyectos para secundar los proyectos misteriosos de Dios. Él confió totalmente. Pero podemos preguntarnos: “¿Qué era un sueño nocturno para depositar en él tanta confianza?”. Aunque en la antigüedad se le prestaba mucha atención, seguía siendo poco ante la realidad concreta de la vida. A pesar de todo, san José se dejó guiar por los sueños sin vacilar. ¿Por qué? Porque su corazón estaba orientado hacia Dios, ya estaba predispuesto hacia Él. A su vigilante “oído interno” sólo le era suficiente una pequeña señal para reconocer su voz. Esto también se aplica a nuestras llamadas. A Dios no le gusta revelarse de forma espectacular, forzando nuestra libertad. Él nos da a conocer sus planes con suavidad, no nos deslumbra con visiones impactantes, sino que se dirige a nuestra interioridad delicadamente, acercándose íntimamente a nosotros y hablándonos por medio de nuestros pensamientos y sentimientos. Y así, como hizo con san José, nos propone metas altas y sorprendentes.

Los sueños condujeron a José a aventuras que nunca habría imaginado. El primero desestabilizó su noviazgo, pero lo convirtió en padre del Mesías; el segundo lo hizo huir a Egipto, pero salvó la vida de su familia; el tercero anunciaba el regreso a su patria y el cuarto le hizo cambiar nuevamente sus planes llevándolo a Nazaret, el mismo lugar donde Jesús iba a comenzar la proclamación del Reino de Dios. En todas estas vicisitudes, la valentía de seguir la voluntad de Dios resultó victoriosa. Así pasa en la vocación: la llamada divina siempre impulsa a salir, a entregarse, a ir más allá. No hay fe sin riesgo. Sólo abandonándose confiadamente a la gracia, dejando de lado los propios planes y comodidades se dice verdaderamente “sí” a Dios. Y cada “sí” da frutos, porque se adhiere a un plan más grande, del que sólo vislumbramos detalles, pero que el Artista divino conoce y lleva adelante, para hacer de cada vida una obra maestra. En este sentido, san José representa un icono ejemplar de la acogida de los proyectos de Dios. Pero su acogida es activa, nunca renuncia ni se rinde, «no es un hombre que se resigna pasivamente. Es un protagonista valiente y fuerte» (Carta ap. Patris corde, 4). Que él ayude a todos, especialmente a los jóvenes en discernimiento, a realizar los sueños que Dios tiene para ellos; que inspire la iniciativa valiente para decir “sí” al Señor, que siempre sorprende y nunca decepciona.

La segunda palabra que marca el itinerario de san José y de su vocación es servicio. Se desprende de los Evangelios que vivió enteramente para los demás y nunca para sí mismo. El santo Pueblo de Dios lo llama esposo castísimo, revelando así su capacidad de amar sin retener nada para sí. Liberando el amor de su afán de posesión, se abrió a un servicio aún más fecundo, su cuidado amoroso se ha extendido a lo largo de las generaciones y su protección solícita lo ha convertido en patrono de la Iglesia. También es patrono de la buena muerte, él que supo encarnar el sentido oblativo de la vida. Sin embargo, su servicio y sus sacrificios sólo fueron posibles porque estaban sostenidos por un amor más grande: «Toda vocación verdadera nace del don de sí mismo, que es la maduración del simple sacrificio. También en el sacerdocio y la vida consagrada se requiere este tipo de madurez. Cuando una vocación, ya sea en la vida matrimonial, célibe o virginal, no alcanza la madurez de la entrega de sí misma deteniéndose sólo en la lógica del sacrificio, entonces en lugar de convertirse en signo de la belleza y la alegría del amor corre el riesgo de expresar infelicidad, tristeza y frustración» (ibíd., 7).

Para san José el servicio, expresión concreta del don de sí mismo, no fue sólo un ideal elevado, sino que se convirtió en regla de vida cotidiana. Él se esforzó por encontrar y adaptar un lugar para que naciera Jesús, hizo lo posible por defenderlo de la furia de Herodes organizando un viaje repentino a Egipto, se apresuró a regresar a Jerusalén para buscar a Jesús cuando se había perdido y mantuvo a su familia con el fruto de su trabaja, incluso en tierra extranjera. En definitiva, se adaptó a las diversas circunstancias con la actitud de quien no se desanima si la vida no va como él quiere, con la disponibilidad de quien vive para servir. Con este espíritu, José emprendió los numerosos y a menudo inesperados viajes de su vida: de Nazaret a Belén para el censo, después a Egipto y de nuevo a Nazaret, y cada año a Jerusalén, con buena disposición para enfrentarse en cada ocasión a situaciones nuevas, sin quejarse de lo que ocurría, dispuesto a echar una mano para arreglar las cosas. Se podría decir que era la mano tendida del Padre celestial hacia su Hijo en la tierra. Por eso, no puede más que ser un modelo para todas las vocaciones, que están llamadas a ser las manos diligentes del Padre para sus hijos e hijas.

Me gusta pensar entonces en san José, el custodio de Jesús y de la Iglesia, como custodio de las vocaciones. Su atención en la vigilancia procede, en efecto, de su disponibilidad para servir. «Se levantó, tomó de noche al niño y a su madre» (Mt 2,14), dice el Evangelio, señalando su premura y dedicación a la familia. No perdió tiempo en analizar lo que no funcionaba bien, para no quitárselo a quien tenía a su cargo. Este cuidado atento y solícito es el signo de una vocación realizada, es el testimonio de una vida tocada por el amor de Dios. ¡Qué hermoso ejemplo de vida cristiana damos cuando no perseguimos obstinadamente nuestras propias ambiciones y no nos dejamos paralizar por nuestras nostalgias, sino que nos ocupamos de lo que el Señor nos confía por medio de la Iglesia! Así, Dios derrama sobre nosotros su Espíritu, su creatividad; y hace maravillas, como en José.

Además de la llamada de Dios —que cumple nuestros sueños más grandes— y de nuestra respuesta —que se concreta en el servicio disponible y el cuidado atento—, hay un tercer aspecto que atraviesa la vida de san José y la vocación cristiana, marcando el ritmo de lo cotidiano: la fidelidad. José es el «hombre justo» (Mt 1,19), que en el silencio laborioso de cada día persevera en su adhesión a Dios y a sus planes. En un momento especialmente difícil se pone a “considerar todas las cosas” (cf. v. 20). Medita, reflexiona, no se deja dominar por la prisa, no cede a la tentación de tomar decisiones precipitadas, no sigue sus instintos y no vive sin perspectivas. Cultiva todo con paciencia. Sabe que la existencia se construye sólo con la continua adhesión a las grandes opciones. Esto corresponde a la laboriosidad serena y constante con la que desempeñó el humilde oficio de carpintero (cf. Mt 13,55), por el que no inspiró las crónicas de la época, sino la vida cotidiana de todo padre, de todo trabajador y de todo cristiano a lo largo de los siglos. Porque la vocación, como la vida, sólo madura por medio de la fidelidad de cada día.

¿Cómo se alimenta esta fidelidad? A la luz de la fidelidad de Dios. Las primeras palabras que san José escuchó en sueños fueron una invitación a no tener miedo, porque Dios es fiel a sus promesas: «José, hijo de David, no temas» (Mt 1,20). No temas: son las palabras que el Señor te dirige también a ti, querida hermana, y a ti, querido hermano, cuando, aun en medio de incertidumbres y vacilaciones, sientes que ya no puedes postergar el deseo de entregarle tu vida. Son las palabras que te repite cuando, allí donde te encuentres, quizás en medio de pruebas e incomprensiones, luchas cada día por cumplir su voluntad. Son las palabras que redescubres cuando, a lo largo del camino de la llamada, vuelves a tu primer amor. Son las palabras que, como un estribillo, acompañan a quien dice sí a Dios con su vida como san José, en la fidelidad de cada día.

Esta fidelidad es el secreto de la alegría. En la casa de Nazaret, dice un himno litúrgico, había «una alegría límpida». Era la alegría cotidiana y transparente de la sencillez, la alegría que siente quien custodia lo que es importante: la cercanía fiel a Dios y al prójimo. ¡Qué hermoso sería si la misma atmósfera sencilla y radiante, sobria y esperanzadora, impregnara nuestros seminarios, nuestros institutos religiosos, nuestras casas parroquiales! Es la alegría que deseo para ustedes, hermanos y hermanas que generosamente han hecho de Dios el sueño de sus vidas, para servirlo en los hermanos y en las hermanas que les han sido confiados, mediante una fidelidad que es ya en sí misma un testimonio, en una época marcada por opciones pasajeras y emociones que se desvanecen sin dejar alegría. Que san José, custodio de las vocaciones, los acompañe con corazón de padre.

Roma, San Juan de Letrán, 19 de marzo de 2021, Solemnidad de San José

El sí de Dios y el sí a Dios

Dios nos ha dado su sí, que es el que hace posible nuestro sí, por medio de Jesucristo. Y por él nos sigue dando, «toda clase de bienes, espirituales y celestiales» (Ef 1,3) y él nos «confirma en Cristo por el Espíritu» (2ª Cor 1,21).

Este sí de Dios por medio de Jesucristo, lo hemos visto en que: «dio su vida por nosotros», y su consecuencia es: «que también nosotros, hemos de dar la vida por los demás» (1ª de Jn 3, 16).

Vemos, que nuestro sí a Dios y a los demás, dependen de su sí, que es anterior al nuestro: «pues el Hijo de Dios, Jesucristo, que fue anunciado entre vosotros por mí, por Silvano y por Timoteo no fue sí y no, sino que en él sólo hubo sí» (2 Cor 1,19). Esta es la nueva vida que él nos da: el poder amar, puesto que ya no estamos encadenados ni destinados a la muerte.

Si bien la muerte sigue estando, ésta ya no tiene la última palabra, sino que la última palabra de Dios es Cristo que muere y que resucita, que vence a la muerte y que nos llama también a nosotros a la vida, a vencer con el.

Esa es la nueva vida que se nos da por el bautismo y que nos permite amar como Cristo nos ha amado, y así, cumplir su mandato, pues: «lo mismo que el Padre resucita a los muertos y les da vida, así también el Hijo da vida a los que quiere» (Jn 5,21).

Acogiendo en nosotros esta Vida nueva, es como podemos decir: Amen, sí a Dios.  

La justicia es inmortal

En el libro de la sabiduría 1, 12-15, encontramos que la justicia es inmortal, de donde podemos entresacar que la muerte o lo mortal pertenece a lo injusto, a lo no querido por Dios.

Cuando muere alguien en edad joven o en circunstancias adversas, es cuando más experimentamos esta primera afirmación que hace referencia a la injusticia, pero curiosamente no nos percatamos de la segunda afirmación, la que hace referencia a qué es lo no querido por Dios. Efectivamente, la muerte es fruto del pecado y el pecado es lo contrario a Dios. Sólo el que vence el pecado, vence la muerte y este es Cristo.

Pero como, nos recuerda Os 6,1.2, Dios es el que desgarra y cura, golpea y venda, es decir, que no estamos fuera de él, sino que como nos recuerda San Pablo: «en él vivimos, nos movemos y existimos» (Heh 17,28)

El Evangelio es y será siempre buena noticia, llamada a la salvación del pecado y de la muerte, pero como todavía, el pecado y la muerte tienen fuerza, serán siempre un impedimento para su anuncio y difusión, de ahí que San Pablo insista a su discípulo Timoteo, en la necesidad de tomar parte en los padecimientos del Evangelio según la fuerza de Dios (2 Tim 1,8-10). El mensaje de la cruz, siempre será escándalo para unos y necedad para otros, pero para los que se convierten, es fuerza de Dios y sabiduría de Dios (1º Cor 1, 18-31).

Así pues, nuestro destino no es otro que el estar con Cristo (jn 14, 1-4) y estar con Cristo es estar con el Padre, lo cual es participar de su misma vida inmortal y eterna. Cristo es por tanto el camino que nos conduce al Padre, fuente y origen de la vida, felicidad y gozo perpetuo. Mientras vamos de camino, experimentamos ya algo de eso, aunque con bastantes interferencias y siempre con el temor de que se acabe, pero Dios nos llama por medio de Jesucristo y alienta nuestro deseo de Eternidad, de manera que todo cuanto deseamos y anhelamos no es sino reflejo de ese querer estar con el Padre, por el Hijo y en el Espíritu.     

Falsas respuestas

Hay dos situaciones extremas que pueden llegar a presentarse como soluciones en circunstancias particularmente dramáticas, sin advertir que son falsas respuestas, que no resuelven los problemas que pretenden superar y que en definitiva no hacen más que agregar nuevos factores de destrucción en el tejido de la sociedad nacional y universal. Se trata de la guerra y de la pena de muerte

«En el que trama el mal sólo hay engaño, pero en los que promueven la paz hay alegría» (Pr 12,20). Sin embargo hay quienes buscan soluciones en la guerra, que frecuentemente «se nutre de la perversión de las relaciones, de ambiciones hegemónicas, de abusos de poder, del miedo al otro y a la diferencia vista como un obstáculo». La guerra no es un fantasma del pasado, sino que se ha convertido en una amenaza constante. El mundo está encontrando cada vez más dificultad en el lento camino de la paz que había emprendido y que comenzaba a dar algunos frutos.

Puesto que se están creando nuevamente las condiciones para la proliferación de guerras, recuerdo que «la guerra es la negación de todos los derechos y una dramática agresión al ambiente. Si se quiere un verdadero desarrollo humano integral para todos, se debe continuar incansablemente con la tarea de evitar la guerra entre las naciones y los pueblos. Para tal fin hay que asegurar el imperio incontestado del derecho y el infatigable recurso a la negociación, a los buenos oficios y al arbitraje, como propone la Carta de las Naciones Unidas, verdadera norma jurídica fundamental». Quiero destacar que los 75 años de las Naciones Unidas y la experiencia de los primeros 20 años de este milenio, muestran que la plena aplicación de las normas internacionales es realmente eficaz, y que su incumplimiento es nocivo. La Carta de las Naciones Unidas, respetada y aplicada con transparencia y sinceridad, es un punto de referencia obligatorio de justicia y un cauce de paz. Pero esto supone no disfrazar intenciones espurias ni colocar los intereses particulares de un país o grupo por encima del bien común mundial. Si la norma es considerada un instrumento al que se acude cuando resulta favorable y que se elude cuando no lo es, se desatan fuerzas incontrolables que hacen un gran daño a las sociedades, a los más débiles, a la fraternidad, al medio ambiente y a los bienes culturales, con pérdidas irrecuperables para la comunidad global.

(Carta Encíclica de SS Francisco, Fratelli Tutti, n. 255-257)

El aceite de la misericordia

Tampoco estamos hablando de impunidad. Pero la justicia sólo se busca adecuadamente por amor a la justicia misma, por respeto a las víctimas, para prevenir nuevos crímenes y en orden a preservar el bien común, no como una supuesta descarga de la propia ira. El perdón es precisamente lo que permite buscar la justicia sin caer en el círculo vicioso de la venganza ni en la injusticia del olvido.

Cuando hubo injusticias mutuas, cabe reconocer con claridad que pueden no haber tenido la misma gravedad o que no sean comparables. La violencia ejercida desde las estructuras y el poder del Estado no está en el mismo nivel de la violencia de grupos particulares. De todos modos, no se puede pretender que sólo se recuerden los sufrimientos injustos de una sola de las partes. Como enseñaron los Obispos de Croacia, «nosotros debemos a toda víctima inocente el mismo respeto. No puede haber aquí diferencias raciales, confesionales, nacionales o políticas».

Pido a Dios «que prepare nuestros corazones al encuentro con los hermanos más allá de las diferencias de ideas, lengua, cultura, religión; que unja todo nuestro ser con el aceite de la misericordia que cura las heridas de los errores, de las incomprensiones, de las controversias; la gracia de enviarnos, con humildad y mansedumbre, a los caminos, arriesgados pero fecundos, de la búsqueda de la paz».

(Carta Encíclica de SS Francisco, Fratelli Tutti, n. 252-254)

Venganza o perdón

El perdón no implica olvido. Decimos más bien que cuando hay algo que de ninguna manera puede ser negado, relativizado o disimulado, sin embargo, podemos perdonar. Cuando hay algo que jamás debe ser tolerado, justificado o excusado, sin embargo, podemos perdonar. Cuando hay algo que por ninguna razón debemos permitirnos olvidar, sin embargo, podemos perdonar. El perdón libre y sincero es una grandeza que refleja la inmensidad del perdón divino. Si el perdón es gratuito, entonces puede perdonarse aun a quien se resiste al arrepentimiento y es incapaz de pedir perdón.

Los que perdonan de verdad no olvidan, pero renuncian a ser poseídos por esa misma fuerza destructiva que los ha perjudicado. Rompen el círculo vicioso, frenan el avance de las fuerzas de la destrucción. Deciden no seguir inoculando en la sociedad la energía de la venganza que tarde o temprano termina recayendo una vez más sobre ellos mismos. Porque la venganza nunca sacia verdaderamente la insatisfacción de las víctimas. Hay crímenes tan horrendos y crueles, que hacer sufrir a quien los cometió no sirve para sentir que se ha reparado el daño; ni siquiera bastaría matar al criminal, ni se podrían encontrar torturas que se equiparen a lo que pudo haber sufrido la víctima. La venganza no resuelve nada.

(Carta Encíclica de SS Francisco, Fratelli Tutti, n. 250-251)

La vida eterna, es verdadera

Si Cristo ha vencido a la muerte, la muerte ya no tiene dominio sobre nosotros.

El Concilio Vaticano II en la Constitución dogmática Gaudium et Spes, 18 dice que: «Mientras toda imaginación fracasa ante la muerte, la Iglesia, aleccionada por la Revelación divina, afirma que el hombre ha sido creado por Dios para un destino feliz situado más allá de las fronteras de la miseria terrestre. La fe cristiana enseña que la muerte corporal, que entró en la historia a consecuencia del pecado, será vencida cuando el omnipotente y misericordioso Salvador restituya al hombre en la salvación perdida por el pecado. …. Ha sido Cristo resucitado el que ha ganado esta victoria para el hombre, liberándolo de la muerte con su propia muerte. Para todo hombre que reflexione, la fe, apoyada en sólidos argumentos, responde satisfactoriamente al interrogante angustioso sobre el destino futuro del hombre y al mismo tiempo ofrece la posibilidad de una comunión con nuestros mismos queridos hermanos arrebatados por la muerte, dándonos la esperanza de que poseen ya en Dios la vida verdadera».

Esta vida verdadera que Dios nos da es la vida eterna, demostrando así que, no quiere la muerte (Sab 1,13-15) sino que, el hombre se convierta y viva (Ez 33, 10-11) y así, vivamos en la verdad (1Tm 2,3-6).

La vida verdadera es la eterna, de modo que como nos dice el Evangelio (Mt 16, 24-28) pretender vivir sin Cristo es perderse, esto es,  quedarse en la muerte, mientras que el camina con Cristo en esta vida, aunque muera, vivirá.     

Hacer memoria del bien

Es fácil hoy caer en la tentación de dar vuelta la página diciendo que ya hace mucho tiempo que sucedió y que hay que mirar hacia adelante. ¡No, por Dios! Nunca se avanza sin memoria, no se evoluciona sin una memoria íntegra y luminosa. Necesitamos mantener «viva la llama de la conciencia colectiva, testificando a las generaciones venideras el horror de lo que sucedió» que «despierta y preserva de esta manera el recuerdo de las víctimas, para que la conciencia humana se fortalezca cada vez más contra todo deseo de dominación y destrucción». Lo necesitan las mismas víctimas —personas, grupos sociales o naciones—  para no ceder a la lógica que lleva a justificar las represalias y cualquier tipo de violencia en nombre del enorme mal que han sufrido. Por esto, no me refiero sólo a la memoria de los horrores, sino también al recuerdo de quienes, en medio de un contexto envenenado y corrupto fueron capaces de recuperar la dignidad y con pequeños o grandes gestos optaron por la solidaridad, el perdón, la fraternidad. Es muy sano hacer memoria del bien.

(Carta Encíclica de SS Francisco, Fratelli Tutti, n. 249)